viernes, 27 de abril de 2012

Entrevista Carmina Verdú Cano

Carmina Verdú Cano demanda el traslado del Archivo Histórico de Elche a las nuevas instalaciones. /Foto  Información.


CARMINA VERDÚ CANO Archivera jefe del Archivo Municipal

“El archivo necesita espacio antes de que se deteriore la documentación”

Las oficinas del Ayuntamiento de Elche están colapsadas pero el Archivo Histórico carece de las instalaciones adecuadas.

Carmina Verdú Cano, archivera jefe de la sección del Archivo Histórico de Elche, reivindica el traslado de la documentación al nuevo edificio construido por el anterior gobierno socialista. La falta de espacio pone en peligro los valiosos documentos históricos de la ciudad ilicitana que ya están colapsando algunas oficinas del ayuntamiento de la localidad. Carmina Verdú continúa con el trabajo que empezó Pedro Ibarra: la reconstrucción del Archivo Histórico de Elche. Verdú reconoce que el trabajo del archivo “no se acaba nunca”, hay para “toda una vida”.
Pregunta.  Mucha documentación para tan poco espacio, ¿tienen mucho trabajo?
Respuesta. Tenemos un envío reciente de planos históricos en el que se está trabajando ahora. Estaban en un depósito de obras, pero como son unos planos antiguos no son utilizados constantemente. Los hemos traído a pesar de que intentamos darle un sitio que apenas tenemos. Es una actividad que nunca se acaba, hay para toda una vida.
P. ¿Cómo están dispuestos los documentos? Pedro Ibarra es muy importante en este archivo.
R. El archivo está siempre asociado a una persona o institución que produce esa documentación. No es de creación literaria, no es de pensamiento. Están unidos siempre a una actividad. Si en casa tienes un archivo personal agruparías tu documentación personal a tu gusto. Piensa que en un archivo grande sería el mismo sistema de organización. El que responda a la actividad y cómo se ha ido produciendo. El archivo de Elche en el siglo XIX se desmiembra todo porque se vende. Después entra Pedro Ibarra y lo vuelve a componer de manera distinta a como estaba.
P. ¿Era habitual la venta de archivos o solo ocurrió en el archivo de Elche?
R. Este no es un problema único del archivo de Elche sino que sucedió en otros archivos. Pero Pedro Ibarra lo organizó así, dispuesto en el siglo XIX y organizado por materias, ordenación distinta a la de la clasificación física. En realidad no debería ser así. Intentamos recomponer la clasificación de la documentación tal y como ha sido producida.
P. En investigaciones sobre el Cementerio Viejo se ha descubierto que los libros de enterramientos empiezan en 1926, ¿por qué?, ¿los libros anteriores no existen?
R. No se conservan. Puede ser que la legislación no exigiera hacer libros o no se hayan conservado, porque no siempre se conserva toda la documentación. No había voluntad o conciencia de que fuese un instrumento para el futuro.
P. ¿Cómo mantienen los documentos? ¿Tienen condiciones de temperatura especiales?
R. Tenemos las que podemos tener. Son buenas condiciones. Además, tenemos mantenimiento periódico de limpieza y conservación.
P. ¿Restauran documentos?
R. Sí. Tenemos presupuesto para conservación y restauración. Nosotros no tenemos personal de restauración, pero los entregamos a una empresa de restauración de papel y pergamino de Valencia.
P. Toda esta documentación ¿dónde estaba antes?
R. El archivo estaba en el desván del ayuntamiento y cuando se trasladó aquí empezaron a aparecer documentos procedentes de muchos sitios. Como este es un depósito complicado por su disposición física lo que se hizo fue seguir los criterios de la época, dando nombre a las secciones. Está la sección Currens que en latín significa “número corrido” y empezó a organizarlo Pedro Ibarra del 1 al infinito. Después se le añadió una letra. Otra sección es el Archivo del Agua que está formada por fondos procedentes de otras instituciones que las han depositado en el archivo a cambio de que se restauren, y actualmente se pueden utilizar para investigación. Además tenemos un archivo fotográfico.
P. ¿Están digitalizadas las fotografías?
R. Sí, pero no están en la web porque pesan mucho. Las fotografías y planos están digitalizados porque procuramos que una vez que la documentación se ha restaurado no se vuelva a utilizar para que no se deteriore de nuevo.
P. ¿Tiene alguna propuesta de mejora para el archivo?
R. Muchas. El problema que tenemos ahora es el espacio. El Archivo Histórico se forma con los fondos que proceden de las oficinas y estas están colapsadas. Antes de que se produzca una situación de deterioro habría que darle salida a esa documentación.
P. ¿Llegarán a ocupar el edificio que construyó el PSOE para el archivo en la anterior legislatura?
R. Supongo que sí. Aunque no sabemos cuándo. Eso es una decisión política, no técnica.



lunes, 23 de abril de 2012

Patrimonio cultural del más allá


Mural a los defensores de la democracia fusilados en el cementerio durante 1939 y 1940. Obra de Grau Castillejos./G.R.



Patrimonio cultural del más allá

“El bicentenario de la constitución del Cementerio Viejo es en 2012”, asegura Anna Álvarez, documentalista del MAHE.

En 1811, en Elche hubo una gran epidemia de “fiebre amarilla”, enfermedad que trajeron unos soldados procedentes de Cartagena. Entonces se improvisa y se utiliza como fosa común para los fallecidos por esta enfermedad el mismo lugar donde después se emplazará el Cementerio Viejo. Anna Álvarez, documentalista del Ayuntamiento de Elche, comisaria y coordinadora de exposiciones del Museo Arqueológico e Histórico de Elche, aseguró que “el bicentenario de 2011 es el de la ‘fiebre amarilla’ pero el cementerio se constituyó como tal, no como fosa común,  en 1812 de forma precaria” y a lo largo del siglo XIX es cuando se establece como la imagen que tenemos actualmente. Por lo tanto el bicentenario será este año, en 2012.
Hasta 1811, los fallecidos eran enterrados dentro de las iglesias a las que pertenecían. Debido a la epidemia de "fiebre amarilla" que sufrió nuestra ciudad en 1811, el 8 de enero de 1812 se celebra la Junta de Sanidad que ordena que se entregue a los médicos el expediente que se inició en 1807 para la construcción de un cementerio y que estos designaran el lugar más apropiado. Pero la "fiebre amarilla" se ensañó con la ciudad y no hubo más remedio que improvisar un lugar para enterrar a las víctimas de la enfermedad, que morían más de un centenar diariamente, acordándose la construcción del cementerio, según el plano del maestro Juan Bautista González. En el informe que presentó al ayuntamiento el síndico Ignacio Ruiz de Lope, dice que el cementerio comenzó a levantarse en 1812 hacia el poniente de la villa, a la distancia de un cuarto de legua de ella y sobre un punto eminentemente ventilado. Al principio, el cementerio era un bancal sin cerrar en el que fueron enterrados miles de cadáveres víctimas de la devastadora epidemia padecida en 1811. Murieron un total de 11.000 personas, entre las que se encontraban los médicos, los curas y monjas que cuidaban a los enfermos.
Ruta de cementerios europeos
Tras dos siglos se ha convertido en un conjunto patrimonial que merece la pena ser conservado y protegido, por su antigüedad y por ser un reflejo de la historia antropológica, social y arquitectónica de Elche y de los ciudadanos que lo habitan. En el año 2010, fue incluido en la Ruta de Cementerios Europeos por su gran valor. La Ruta está compuesta por 49 cementerios de 37 ciudades y de 16 países europeos.  La Asociación de CementeriosSignificativos de Europa (ASCE), organización sin ánimo de lucro y fundada con el principal objetivo de preservar los cementerios especialmente históricos y artísticos más importantes de Europa, promueve esta ruta. La asociación persigue además, potenciar la restauración del paisaje funerario y convertirlo en una herramienta de conocimiento e investigación, con vocación educativa. Para ello han previsto realizar una guía común, una página web y folletos.
Ante la celebración del bicentenario y la inclusión del Cementerio Viejo en la Ruta de Cementerios Europeos, el Ayuntamiento de Elche decidió rehabilitar el camposanto. Las obras comenzaron en enero de 2012 y durarán todo el año. La concejala de cementerios, Manuela Mora, declaró que las mejoras que se están realizando en este lugar se centran principalmente en los trabajos de cantería, albañilería y jardinería. Concretamente, se está rehabilitando la capilla, reforzando nichos, realizando cruces de piedra y labores de jardinería. Manuela Mora aseguró que las obras las efectúan treinta alumnos que están aprendiendo una profesión en los talleres de empleo del ayuntamiento incluidos en el Plan de Impulso de la Economía Ilicitana, que lleva a cabo la concejalía de Empleo y Empresa. Estos trabajos se reparten en clases teóricas que se realizan en el Escorxador y clases prácticas que se llevan a cabo en el Cementerio Viejo y en el nuevo.
Exposición en el MAHE
Anna Álvarez está organizando en el MAHE una exposición titulada Memento mori: els espais de la mort a la ciutat. La exposición sobre el cementerio está en fase de investigación y dará a conocer, sobre todo, los materiales y las piezas inéditas, incluso el discurso será inédito. Para su investigación, Álvarez cuenta con los protocolos notariales, los libros de entierros que incluyen las causas de las defunciones. Ha establecido una cata en un periodo relativamente amplio, desde la época de los musulmanes hasta nuestros días. También dispone del archivo parroquial de la Iglesia de Santa María, cuyo catálogo confeccionó ella con la colaboración de Joan Castaño, sobre los Cinqui Libri o Libros de los Sacramentos, que son los que recogen las misas por los difuntos, a veces con la causa de la muerte, y los oficiantes. La idea es hacer un recorrido por todos los espacios de la muerte de Elche, de la ciudad andalusí o ciudad moderna, de las necrópolis hasta nuestros días. Estas necrópolis están localizadas por toda la ciudad ya que tras varias excavaciones se han encontrado en diversas zonas del centro, al lado de los baños árabes y dentro de la Vila Murada. La fecha prevista para la inauguración es el 26 de octubre de este año.
En el Cementerio Viejo, a través de sus panteones y edificios se descubre la coexistencia de diversos estilos como el neoclásico, el neomudéjar, el neorrománico o el neogótico. Incluso, debido a su posterior ampliación, hay muestras de arquitectura y esculturas modernistas o art decó. La ASCE afirma que los cementerios son “lugares de vida”, porque están relacionados con la historia y cultura de la ciudad a la que pertenecen. Son museos al aire libre.


miércoles, 11 de abril de 2012

Plaga en el 'Oasis Mediterráneo'

Vicente Bordonado, portavoz de la Plataforma, explica el sistema de endoterapia para erradicar el insecto.
Plaga en el 'Oasis Mediterráneo'
La Plataforma Picudo Cero reivindica ayudas a la Unión Europea para combatir la invasión del insecto en el Palmeral de Elche


La Plataforma Picudo Cero lleva un mes en marcha, no solo a nivel local sino a nivel estatal, desde Elche a todos los territorios afectados por el picudo rojo. La primera ciudad con la que se han puesto en contacto ha sido Marbella, también afectada por la plaga.  Entre sus reivindicaciones, publicadas en el manifiesto de la plataforma, está la adhesión de los principales partidos políticos, el mayor número posible de gente, ciudadanos individuales, administración local, provincial, autonómica y estatal. Ya han conseguido la adhesión del partido socialista de la ciudad ilicitana y han logrado traer a la eurodiputada Pepa Andrés para que reivindique, en su nombre, ayudas a la Unión Europea para luchar contra el picudo rojo, una plaga terrible que está azotando el Palmeral histórico de la ciudad de Elche.
Para el portavoz de la plataforma, Vicente Bordonado, estos días han sido terribles tras enterarse de que la UE ha denegado una ayuda que había pedido el ayuntamiento de Elche y la Consejería de Agricultura, una subvención de 1,7 millones de euros para luchar contra el picudo rojo. Bordonado pretende saber por qué se ha denegado esa ayuda y ver si hay alguna posibilidad de que vuelva a la ciudad. El portavoz declaró que lo que necesitan es una partida presupuestaria anual y pretende con la plataforma involucrar a toda la ciudadanía en la lucha contra la plaga, porque “es una cuestión de todos”: de los medios de comunicación, de los partidos políticos y de colectivos que quieran ayudar.
El objetivo final de la Plataforma Picudo Cero es llegar a Bruselas y desde allí tramitar las ayudas, pero para llegar allí Bordonado añade que necesita el apoyo de todos los territorios afectados, desde Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Canarias y Baleares. Quiere ir a Bruselas con un plan de erradicación o, por lo menos, de control de la plaga del picudo rojo, para pedir una ayuda concreta.
Vicente Bordonado se mostró pesimista y aseguró que en un mes el picudo empezará a volar entre las palmeras tras eclosionar el huevo, convertido en un insecto adulto. El picudo necesita de tres a cuatro meses para completar el ciclo de huevo a adulto, la hembra puede poner entre 300 y 400 huevos, la capacidad reproductiva y por tanto de colonización de este insecto es enorme, y si no se controla en el campo que “ahora mismo es un criadero de picudo”, afirmó Bordonado. En el parque municipal de Elche no sabe cuántas palmeras están afectadas, pero ya hay dos que han tenido que ser taladas por encontrarse picudo en ellas.
El tipo de palmera favorita del picudo es la palmera Canaria, explicó Bordonado, puesto que son las más carnosas por lo que han de controlar en primer lugar. Los científicos consultados por la plataforma recomiendan que se abra una ventana en la copa de la palmera, retirar entre 12 o 13 palmas para ver el “ojo”, porque el insecto hembra pone allí sus huevos y desde abajo no se percibe lo que está pasando.
Existen en el mercado varios sistemas de erradicación del picudo pero ahora mismo “no hay nada efectivo 100%”, corroboró Vicente. Está el sistema de endoterapia, que consiste en clavar una piqueta de inyección en el tronco de la palmera y aplicar cada 40 días un tratamiento con fitosanitarios. Este sistema cuesta alrededor de 50 euros por palmera al mes. Se utiliza bastante por particulares, ya que cuando fumigan una palmera hay que aislarla, si hay niños es más peligroso. Así evitan la fumigación y que no afecte esta a los habitantes de la casa. Otro sistema es el de microondas, que aplican a la palmera dejando al insecto “frito”. Esta es aún más costosa, alrededor de 200 euros por palmera.
Ante la necesidad de tratar el palmeral de Elche que tiene más de 200.000 ejemplares y la gran inversión que hace falta, la eurodiputada del PSOE, Pepa Andrés, recogerá las reivindicaciones, intentará conseguir la máxima información y transmitir a través de la Comisión el problema que se está produciendo aquí y qué actuaciones son necesarias. Además realizará una serie de actividades, investigaciones y preguntas parlamentarias para llegar al fondo de la cuestión. Pepa Andrés se lleva una “conciencia real de la situación” tras la explicación de la Plataforma y hará un seguimiento día a día de cómo está el entorno. Existen programas específicos de actuaciones agrícolas en la lucha de plagas y también para la investigación. Europa apuesta por la investigación como forma de prevención y también por la información y la divulgación. La eurodiputada trabajará para acceder a todas las líneas de ayuda europea e intentar solucionar el problema.
En el Parlamento Europeo nunca se ha hablado del picudo rojo, porque nunca se había llevado el problema allí, aclaró la eurodiputada. Pepa Andrés considera que “es un tema importante” ya que el palmeral es Patrimonio de la Humanidad.